Material necesario:
Bastidor
Placas solares
Medidor de radiación solar
Nivel con inclinómetro
Multímetro
Pinza amperimétrica de c.c. en el caso de Isc > 10A
Herramienta variada
(taladro, brocas, llaves fijas, llaves allen, etc...)
Enlace a la hoja de prácticas: .odt - .doc |
Buscar la latitud de la localidad en la columna 2 (Latitud(0)) de la tabla del AnexoII (ver tabla). Si la localidad no es una capital de provincia, seleccionar la más próxima.
Elegir el periodo de utilización de la instalación.
Calcular la elevación según la fórmula que corresponda (enlace a Fórmulas)
Anotar todos los datos anteriores en la hoja de prácticas.
Como se puede observar en el documento teórico correspondiente a esta práctica, conviene tener unos planos proporcionados por el vendedor del bastidor para efectuar una correcta colocación del mismo. Por ello, el desarrollo de este punto de la práctica corre a cargo de cada cual en función del bastidor de que disponga.
Un nivel con inclínometro nos ayudará a hacer un ajuste preciso.
Se van a hacer ahora unas mediciones como las que se han efectuado
en la Práctica 4, pero esta vez con un panel. En la hoja de prácticas
se anotarán las características de Voc e Isc del panel ofrecidas por el
fabricante en la etiqueta, así como los valores reales medidos.
En los siguientes vídeos se pueden apreciar las variaciones que se
producen dependiendo de la nubosidad del día, y de la orientación del
panel, así como la forma de hacer las mediciones.
NOTA IMPORTANTE:
Antes de realizar las mediciones de corriente Isc, hay que tener claro qué valor se espera obtener, ya que dependiendo de ese valor habrá que usar un aparato de medida u otro. Por ejemplo, los multímetros de uso común que tenemos la mayoría de los técnicos, sólo pueden medir hasta 10A en c.c. Si la Isc va a estar por encima de ese valor, entonces no se podrán hacer las mediciones con ese aparato. En ese caso, habrá que recurrir a una pinza amperimétrica con capacidad para medir c.c. cuyo rango de medida suele alcanzar hasta los 600A.
Medición de Voc sin sol
A pesar de que no hay Sol, casi entrega el valor Voc que indica el fabricante que son 21,5V. Pero hay que tener en cuenta que esto es ficticio, ya que como veremos en los vídeos de medición de Isc, cuando no hay sol la corriente aportada por los paneles es mínima.
Medición de Voc con Sol
Con Sol se obtiene ya el valor del fabricante.
Medición de Isc sin sol y con multímetro.
Nótese cómo para medir corriente se colocan las bornas del
multimetro directamente en los terminales de la placa como si fuéramos
a medir tensión, pero seleccionamos en el multímetro la escala de 10A y
situamos las bornas en el conector correspondiente. Y tal y como se ha
mencionado antes, a pesar de que la Voc era de 19,2V, el panel apenas
entrega energía.
Medición de Isc sin sol y con pinza amperimétrica.
Como se menciona en la "Nota importante", si se prevé que la
intensidad va a superar los 10A necesitamos una pinza amperimétrica. En
este vídeo vemos cómo se usa. Hay que hacer notar que aunque se podrían
haber conectado entre sí los dos conectores del panel para cerrar el
circuito, se ha optado por unirlos con un cable de 10mm2 por
si los conectores se quedasen enganchados por algún motivo y no fuese fácil
soltarlos. En cualquier caso, se sigue observando la ausencia de
corriente al estar el día nublado.
Medición de Isc con sol y con pinza amperimétrica.
Cuando el Sol hace su aparición, el panel ya es capaz de
entregar casi la corriente para la que ha sido diseñado. El día no era
claro del todo por lo que no se llega al máximo, pero el valor ya es
óptimo para producir energía.
Una vez realizada la instalación del bastidor, hay que colocar los paneles sobre la estructura utilizando los herrajes proporcionados por el fabricante.
En el siguiente vídeo se pueden apreciar algunos momento del montaje de los paneles, y en él se pueden observar los distintos herrajes que se utilizan para su montaje.
La
conexión se va a realizar pensando que el regulador va a trabajar en
modo 24V. Por ello, todos los paneles que pueda haber en la instalación
habrán de proporcionar una tensión para trabajar a esos 24V y deberán
ser conectados entre sí en paralelo. En el ejemplo que se va a seguir,
se dispone de 3 paneles.
La forma más cómoda de realizar conexión es disponer de una caja de
empalmes en la parte trasera de los paneles, y hacer llegar a ella los
cables de cada placa.
Todos los bornes positivos provenientes de los paneles se conectarán juntos y así mismo con los negativos.
Desde esas fichas deberán salir dos cables (positivo y negativo) hacia la caja de fusibles que luego se conecta
al regulador.
Importante:
la sección de esos cables no puede ser cualquiera. Ha de ser calculada
previamente en función de la corriente que circula por ellos, que en este caso es la suma de la Intensidad de cada placa,
y teniendo también en cuenta la distancia hasta la caja de fusibles-regulador. Ese cálculo se realiza en la
PRACTICA 7, por lo que será el profesor el que determine previamente el
cable a emplear en esta Práctica.
Tomando la placa de características de los paneles de este ejemplo, vemos los siguientes datos:
La Isc = 5,17A lo que significa que al poner los 3 paneles en paralelo, la Isc total es la suma de los 3 paneles y por tanto llegaremos a más de 15A. Eso quiere decir que no podremos medir la corriente con un multímetro convencional.
Podemos observar también que la Voc = 44,8V, lo que quiere decir que si en lugar de en paralelo, los conectásemos en serie, tendríamos una tensión de más de 130V.
NOTA IMPORTANTE:
Al instalar paneles en serie, observamos que la V total aumenta a medida tenemos más paneles conectados. Esto quiere decir que nos podemos encontrar con una tensión muy alta y por tanto muy peligrosa en los terminales. Por lo tanto, habrá que prestar especial atención a esta circunstancia y tener mucho cuidado al manipular dichos terminales de salida. Hay que pensar que aunque no estemos conectados a la instalación, en el momento en que los paneles reciben la luz del Sol producen tensión.
Medición de la radiación solar
Ahora que ya están colocados los paneles, registrar los valores de radiación para las funciones MAX, MIN y AVG (promedio). Tomar las medidas durante 1 minuto para los MAX y MIN, y para AVG recoger el valor instantáneo. Anotar los valores en la tabla de la hoja de prácticas.
Medición de la Voc e Isc del conjunto de los tres paneles en paralelo
En la caja de fusibles, y con los mismos abiertos para que el Regulador permanezca desconectado de los paneles, medir la Voc y la Isc. Atención porque para medir la Isc hará falta una multímetro capaz de medir más de 10A, o una pinza amperimétrica con capacidad para medir C.C. Anotar en la hoja de prácticas los valores obtenidos.