Material necesario:
Regulador de carga
Caja de fusibles instalada
Manual del regulador
Destornilladores y tijeras
Multímetro
Para esta práctica vamos a tomar como referencia un regulador de la marca Xantrex, el modelo C35 (aquí el enlace a su manual). Casi todos los reguladores del mercado van a tener un funcionamiento similar así que es cuestión de adaptar el proceso de esta práctica al modelo del que cada cual disponga en su instalación.
La instalación deberá contar con una caja de fusibles. Véase el ejemplo de la imagen:
La caja contiene dos pares de fusibles, un par que une la línea entre las placas y el regulador, y el otro par que une el regulador con las baterías. El siguiente vídeo muestra el cambio del fusible y el valor usado en esta instalación.
La caja de fusibles es el elemento que está entre el Regulador - Placas, y entre Regulador - Baterías. Montarla con 4 portafusible como los que se pueden ver en la imagen anterior. La misma, por comodidad de montaje, se dispondrá en una posición vertical debajo del regulador (vease la siguiente imagen).
NOTA IMPORTANTE:
Antes de realizar las conexiones, hay que asegurarse de que las placas no están enviando corriente, o bien tapándolas, o bien teniendo sus cables desconectados)
Una vez colocados los portafusibles, se procederá al conexionado de los cables. Tal y como se ha dicho ya, el regulador tiene conexión con las placas y con las baterías, ambas conexiones pasando por la caja de fusibles. Por tanto, las conexiones a realizar serán las siguientes:
- Conectar los terminales inferiores de los fusibles correspondientes a las placas, con los cables provenientes de estas.
- Conectar los terminales inferiores de los fusibles correspondientes a las baterías, con los cables provenientes de estas.
Como se puede apreciar en la imagen, en ambos casos existe un terminal positivo y uno negativo. Se tendrá especial cuidado en conectarlos correctamente.
- Conectar los terminales superiores de los fusibles que se han conectado a los
cables de las placas, con los terminales correspondientes dentro del
regulador. Ver en el esquema del fabricante cómo se conectarían en el
caso del regulador Xantrex:
Como se puede observar, el positivo de las placas debe ir conectado en
el segundo terminal comenzando por la izquierda, llamado "DC Load
Positive (+)". El negativo se conecta en cualquier de los dos
terminales de la derecha, que son comunes para las placas y las
baterías. Fijándonos en la foto siguiente, correspondiente al regulador
real de la instalación, vemos que en la serigrafía del segundo terminal
pone "PV", que son las iniciales de "Photo Voltaic". El primer terminal
no genera dudas, pone Battery, y es el que va con el positivo de las
baterías.
En esta otra imagen del regulador real, vemos que sólo hay uno de los terminales negativos.
Este regulador ha sido montado y desmontado muchas veces en sucesivas prácticas
y se han deteriorado los conectores de los cables.
Al ser muy específicos, estamos a la espera de recambios del fabricante, de ahí que aparezca así en la fotografía.
- Conectar los terminales superiores de los fusibles que se han conectado a los cables de las baterías, con los terminales correspondientes dentro del regulador. En las imágenes anteriores se puede observar cómo el positivo va conectado en el terminal izquierdo del regulador, y el negativo en el común.
El esquema siguiente muestra la conexión para el modo de funcionamiento "Regulador de la carga fotovoltáica (CHARGE CONTROL)". Tan solo difiere de la conexión realizada en la instalación real en que los interruptores automáticos han sido sustituidos por fusibles, y que además los negativos también tienen fusibles.
En función del Regulador de que se disponga, los ajustes a realizar podrán diferir algo. Para saber más al respecto, habría que estudiar el manual correspondiente. El Xantrex C35 usado en este ejemplo, permite dos modos de trabajo (Manual en español - English manual):
Regulador de la carga fotovoltáica (CHARGE CONTROL)
Regulación mediante carga externa (LOAD CONTROL)
Para esta práctica se elegirá el modo CHARGE CONTROL que suele ser
el habitual. Ello obligará a ajustar los valores de los voltajes para
esto modo de carga, lo cual se hará en el punto 3.
Hay que tener en cuenta la tensión de las baterías con las que se esté trabajando. Lo normal es disponer de bloques de baterías de 12V, 24V o 48V (dependiendo de los vasos de 2V que se hayan puesto en serie).
Configurar el regulador con los siguientes parámetros:
- Tensión de trabajo: 24V (o la que corresponda en cada caso particular). Poner el "jumper" en la posición correcta.
- Modo de carga: CHARGE CONTROL. Poner el jumper en la posición correspondiente a "Charge Control".
- Ajustar los voltajes para el modo de carga seleccionado (ver teoría)
- Ecualización automática, dependiendo del modo de trabajo de regulador, este jumper selecciona la ECUALIZACIÓN (EQ) Automática o Manual (en el caso de CHARGE CONTROL), o el Rearme Automático por baja tensión (LVR - Low Voltage Rearm) (en el caso de LOAD CONTROL). En nuestro caso seleccionamos AUTO.
Enlace a la hoja de prácticas: .odt - .doc |
Una vez conectados y configurados todos los elementos y con las placas cargando las baterías, se procederá a hacer las mediciones propuestas a continuación, que se deberán anotar en la hoja de prácticas.
- En la caja de fusibles, medir la tensión de las placas y la Intensidad.
- En la caja de fusibles, medir la tensión en las baterías y la Intensidad.
- En el display del Regulador, hacer la lectura de Vcarca, Icarga y Ah
- Comparar los valores obtenidos en los puntos 1 y 2, con los del punto 3.