Material necesario:
Torreta
Base de torreta
Sirga
Tensores
Aprietacables
Argolla vientos
Multímetro
Medidor de la velocidad del viento
Herramienta variada
Llave dinamométrica
Se parte del supuesto de que se
va a realizar la instalación del aerogenerdor desde cero. En el caso de
que ya estuviese instalado un aerogenerador, se podría proceder a
desmontarlo y hacer los puntos de la práctica que no incluyan la
parte de mecánica incial.
Para realizar el montaje
de la torreta, es imprescindible estudiar el manual del aerogenerador
a instalar para tomar todas las precauciones necesarias para que
todas las tareas se realicen en las máximas condiciones de
seguridad. En el caso de nuestro ejemplo, se va a instalar el
aerogenerdar AIR-X, bastante popular por su facilidad de instalación,
tamaño cómodo para trabajar con él, y buenas prestaciones. Manual AIR-X
Muy interesante y
recomendable es la consulta y estudio del "MANUAL DE INSTALACIÓN,
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AEROGENERADORES DE BAJA POTENCIA". Enlace al manual.
Así mismo, aquí tenemos otros documentos cuya lectura previa a
afrontar la instalación de una torreta y el aerogenerador, puede
resultar muy útil:
- Foundation Detail, de Joliet Technology
- Manual de usuario e instalación Cyclone, de Joliet Technology
- Aerogenerador de 17 pies de diámetro hecho en Casa, de Otherpower
Los elementos mecánicos que se necesitan son los siguientes:
El primer paso a ejecutar es fabricar una base de hormigón en la que deberemos insertar la base abatible y esperar los días necesarios hasta que esté totalmente fraguado. En la figura anterior se puede ver una triangular, aunque en nuestra instalación se utilizó una cuadrada. Es lo mismo.
En la siguiente foto se puede apreciar que hay tres tornillos que no aparecen en la anterior. Estos tornillos se pusieron junto con una tuerca por debajo para asegurar la torreta, ya que las bisagras habían quedado un poco débiles.
Con la torreta tumbada en una posición cómoda para trabajar, se irán poniendo el mástil, las sirgas (con tres vientos es suficiente), el aerogenerador, y se pasarán los cables del aerogenerador por el interior del mástil.
*
Nota. Es intersante hacer lo siguiente: antes de colocar el aerogenerador, se puede proceder
a levantar la torreta para verificar que los vientos tienen la distancia correcta
y ajustarlos según convenga, para que cuando se levante definitivamente la torreta con el aerogenerador puesto,
ya tan solo haya que agarrar los vientos y tensarlos, sin tener que hacer más ajustes.
Montar las aspas siguiendo las instrucciones del manual. En el caso del aerogenerador del ejemplo,
el fabricante indica que el los tornillos de las palas deben ser apretados con una fuerza de entre 10.8 y 13.6 Nm,
y que la tuerca del eje debería apretarse entre 68 y 88 Nm. Para poder hacer esto es necesaria la llave dinamométrica.
Una vez montado completamente el aerogenerador procederemos
al conexionado eléctrico. Desde la caja de fusibles deben llegar tres cables: positivo,
negativo y cable de tierra. Estos cables se empalmarán con los tres que salen del aerogenerador y que previamente
hemos pasado por el interior del mástil.
El aerogenerador Air-X posee un REGULADOR interno que permitiría conectarlo directamente a las baterías sin necesidad de comprar un regulador. Pero en este ejemplo se va a configurar para que se use el regulador externo presente en la instalación, por lo que éste, gestionará la carga de las baterías con la energía proveniente del aerogenerador.
Este ajuste se realiza regulando un tornillo presente en la carcasa del aerogenerador. Según el fabricante, 1/4 de vuelta del tornillo equivale a 1V. El siguiente vídeo muestra cómo realizar el proceso:
Una vez levantada y sujeta la torreta, se procede al tensado de los vientos, de tal manera que la torreta quede lo mas vertical posible. IMPORTANTE. Todas estas operaciones realizarlas SIEMPRE en condiciones de viento en calma.
Primero veamos el esquema de la instalación:
Se trata de realizar los empalmes de los cables que vienen desde el aerogenerador hasta la caja de fusibles, en la cual se encuentra un interruptor que estará puesto en paralelo con los dos cables positivo y negativo. Este interruptor se encarga de producir un cortocircuito en el aerogenerador para hacer de freno eléctrico en el caso que queramos pararlo.
Desde los fusibles, llegarán otros dos cables hasta el Regulador.
Anotación de los efectos producidos y anotarlos en la hoja de prácticas.
Uso del anemómetro
Mediciones de velocidad máxima, minina y media en un día de viento moderado y otro día racheado.
Para estas mediciones usamos el anemómetro WindMaster2. Enlace a manual.
Medir la corriente de carga del aerogenerador en su caja de fusibles.
Medir la Icarga para la velocidad del viento que haya en ese momento
Según el manual de las características, comprobar que el aerogenerador produce la energía esperada
para esa velocidad.
Comprobar el funcionamiento del interruptor de paro en sus tres posiciones, en condiciones de viento moderado:
Aerogenerador conectado a batería. Posición superior.
- Efecto observado sobre el giro
- Medición de corriente de carga en cuadro de fusibles
- Medición de Tensión en + y – de cables que vienen del aerogenerador.
Aerogenerador desconectado. Posición central.
- Efecto observado sobre el giro
- Medición de corriente de carga en cuadro de fusibles
- Medición de Tensión en + y – de cables que vienen del aerogenerador.
Aerogenerador cortocircuitado positivo-negativo. Posición inferior.
- Efecto observado sobre el giro
- Medición de corriente de carga en cuadro de fusibles
- Medición de Tensión en + y – de cables que vienen del aerogenerador.